Faros de España

Faros de España

02080 - Cabo Peñas

Building data

Year
1852
Constructor
Architect

Poster

El Cabo de Peñas está formado por una masa rocosa de acantilados que se elevan a 100 m de altura. Su prolongación continúa mar adentro formando peligrosos arrecifes que son un verdadero cementerio marino. Al oeste, diversos islotes contribuyen a aumentar las dificultades de la zona Construido junto a la primitiva torre de vigía, en 1852 se encendió el faro, con un aparato de 1º orden que daba luz con eclipses de 30'' en 30'', y tenía un alcance de 23 millas. La lámpara inicial de aceite se sustituyó en 1913 por una de incandescencia de petróleo. El mal estado general del edificio y de la maquinaria, además de la poca definición de la característica, variable con la distancia, motivaron la construcción de una nueva señal. En 1929 se inauguró una torre 10 m más alta dotada de una instalación de vapor de petróleo que permitía dar una apariencia de grupos de tres destellos relámpagos y un alcance luminoso de 35 millas. En 1946 se electrificó, y en 1951 se instaló una sirena, sustituida en 1977. En 1956 se instaló un radiofaro, renovado en 1978. En 1979 empezaron las obras para ampliar y reparar el edificio, muy castigado por los temporales. El acceso al mar se realiza por caminos tallados en el acantilado de 100 m de altura, cortado casi a pico. El cabo de Peñas es una buena zona de pesca y sitio de paso para las aves migratorias que a veces se estrellan contra la linterna, atraídas por la luz. Solitario y alejado en el invierno, está muy concurrido en el verano. A la salida de Luanco por la carretera de Avilés, hay una desviación a la derecha que va bordeando la costa hasta entroncar con la carretera de Avilés al cabo de Peñas.