Faros de España

Faros de España

22250 - Sabinal

Building data

Year
1863
Constructor
Architect

Poster

Tras diversos proyectos para construir un faro en Punta Entinas, finalmente se decidió construirlo en la Punta del Sabinal. Dotado de un aparato giratorio de 3º orden, y una lámpara de aceite de oliva, su luz fija variada por destellos blancos cada 2' tenía un alcance de 18 millas, y se encendió por primera vez en 1863. Posteriormente, se añadiría un quemador a la lámpara para adaptarla a la parafina y al petróleo. A causa de la progresiva regresión de la costa y los fuertes temporales, en 1915 entró en servicio un faro provisional de 4º orden, mientras se trasladaba piedra a piedra el faro original 400 m tierra adentro. El nuevo faro se inauguró en 1926, con óptica de 3º orden, y una instalación de petróleo por incandescencia. La apariencia era de grupo de 1 y dos destellos blancos cada 10" y un alcance en tiempo medio de 26 millas. Durante 1937, el faro fue ametrallado causando daños diversos en óptica, quemador y torreón. En 1956 un terremoto derramó el mercurio del flotador, paralizando la rotación, y causando daños graves a la estructura de la torre, obligando a una reparación general del edificio. Electrificado en 1982, se recreció la torre y se modificaron linterna, óptica y lámpara. Durante los años de la primera guerra mundial, este lugar fue escenario de varios naufragios. Se situó una boya luminosa a 12 km al oeste del faro, junto a los restos del trasatlántico italiano Luisiana, que duró hasta el primer gran temporal de poniente: 14 días. Comunicado por una estrecha carretera asfaltada de 15 km de longitud con el pueblo de Roquetas, para llegar a él hay que atravesar las marismas de la antigua Unión Salinera de España.