Faros de España

Faros de España

25300 - Cabo de San Antonio

Datos de construcción

Año de construcción
1855
Constructor
Arquitecto

Lámina

El cabo de San Antonio es un promontorio bastante elevado que forma el límite meridional del golfo de Valencia y avanza hacia el este hasta alcanzar la mínima distancia con Ibiza, utilizándose para fondear en Jávea antes de encarar la isla. Desde el faro se domina, hacia el sur, la bahía de Jávea y el cabo de la Nao, por el oeste el monte Morgó y por el norte el Golfo de Valencia. En días claros es posible divisar la parte más elevada de Ibiza y, a veces, la isla de Mallorca. El faro inicial se situó en lo alto de una torre de vigía situada a 250 m de la punta, encendiéndose en 1855. Estaba dotado de un aparato giratorio de 2º orden de luz blanca con eclipses de 30'' en 30'', con un alcance de 19 millas. La lámpara inicial era de aceite de oliva. Nada más encenderse, se observó que producía una zona de sombra precisamente en la zona más importante, y por ello hubo que pensar en suprimirlo. En 1861 ya se había construido una nueva torre en la extremidad del cabo, en la que se instalaron los aparatos ya existentes. En 1914 se adaptó una instalación de incandescencia por vapor de petróleo a presión. En 1926 se inauguró otra modificación para adaptar la característica a la de 4 destellos relámpago, modificándose el aparato óptico y montándolo sobre un nuevo mecanismo de giro. Apagado durante la guerra, siguió con el mismo sistema hasta la década de 1960 en que se electrificó. Una serie de proyectos realizados a partir de 1962 lo renovaron totalmente. Se sustituyeron la linterna, el mecanismo de giro, lámparas y óptica.