El primer intento de instalación de un Faro en el Cabo de Ajo data del año 1907. Un faro eléctrico con característica de 3+1 destellos blancos. La intención era dotarlo también de una sirena. Dos años después se aprueba su construcción, y en 1914 se rechaza, ordenando la reforma y electrificación del faro de Cabo Mayor y suprimiendo el de Ajo. Diversos estamentos, entre ellos el Ayuntamiento de Bareyo, se opusieron a esta decisión, fundándose en tres naufragios consecutivos producidos en los arrecifes del cabo. Finalmente se aprobó la construcción en 1921 de un faro con alcance de 15 millas y una apariencia de grupos de 3 ocultaciones. En 1925 se aprueba y adjudica el proyecto de una instalación de acetileno, óptica dióptrica de tambor y linterna de montantes helicoidales. Para el edificio se aprueba un proyecto en 1928, y el faro se inaugura finalmente en 1930, dejando de alumbrar durante la guerra civil. En 1962 se electrifica con una lámpara de incandescencia, conservando la característica y el alcance que tenía. En 1980 se proyecta una nueva torre de hormigón, aprovechando la linterna y óptica del otro faro, y a escasa distancia de él. Entró en servicio en 1985 dando grupos de 3 ocultaciones cada 16" con un alcance de 17 millas nominales. Dispone de 16 hectáreas de terreno cultivable y se encuentra a unos 4 km del pueblo de Ajo que está bien comunicado con Santander por una línea de autobuses. Los 63 m de altura que lo separan del mar y lo abrupto de sus acantilados, hacen difícil y peligroso el descenso a las rocas.