Faros de España

Faros de España

36370 - Isla del Aire

Datos de construcción

Año de construcción
1860
Constructor
Arquitecto

Lámina

La isla del Aire, de escasa altura y nulo relieve, se extiende frente a la costa sur de Menorca, formando un 'freu' de 500 m de ancho y poco más de 1 km de longitud medido desde la playa de Punta Prima. La parte más elevada alcanza los 15 m en la costa que da al mar abierto. Desde allí desciende suavemente en dirección a Mahón. Los vientos, la tramontana durante casi la mitad del año y el siempre cargado de humedad 'lebeche', son responsables de su nombre de isla del Aire. Situada en la ruta entre África con Francia e Italia, naufragaron muchos barcos creyendo que libraban la baja e invisible costa de la isla. Con el propósito de balizarla y usarlo como punto de recalada, se aprobó la construcción de un faro en 1856, inaugurado en 1860, con característica de luz fija de color natural variada por destellos de 1' en 1' y 20 millas de alcance. El equipo luminoso constaba de un aparato óptico de 2° orden, compuesto de dos partes, superior e inferior fijas y otra central giratoria y una lámpara con tres mechas concéntricas que utilizó sucesivamente aceite de oliva, parafina y petróleo. En 1911 se cambió por un sistema de petróleo a presión por incandescencia. En 1954 se aprueba la óptica aeromarítima, dispuesta para dar una apariencia de destellos aislados cada 5" y 33,51 millas de alcance, terminando las obras en julio de 1965. El faro se automatiza en 1974, instalando un equipo giratorio de acetileno. Hoy tiene un sistema eléctrico de alimentación fotovoltáica y motores de accionamiento de la óptica. Para acceder a la isla se puede hacer desde la vecina colonia de San Luis o desde Mahón. Un pequeño atraque al sur permite las muchas veces difícil arribada y un camino de unos 500 m conduce directamente al faro.