Faros de España

Faros de España

13030 - Punta Fuencaliente

Datos de construcción

Año de construcción
1903
Constructor
Arquitecto

Lámina

Situado en la Punta de Fuencaliente, en el sur de la isla de la Palma, y rodeado de un árido paisaje volcánico en el que se ven los ríos de lava del vecino volcán de San Antonio, el antiguo faro de 4º orden estaba provisto de una linterna cilíndrica y un aparato catadióptrico giratorio. Iniciadas las obras en 1882, la piedra se transportó desde Arucas, en Gran Canaria, finalizando las obras en 1898 para entrar en servicio en 1903. La apariencia inicial de grupos de 3 destellos blancos, es la que todavía caracteriza el nuevo faro. Se iluminaba por una lámpara de petróleo de nivel constante. A consecuencia de los terremotos de 1939 la instalación luminosa quedó inutilizada, demoliéndose el torreón y construyéndose otro de hormigón armado. Provisionalmente, se colocó en el balconcillo exterior una instalación de acetileno que pasaría a ser definitiva cuando se acabaron los trabajos, y que daba una característica provisional de destellos aislados cada 6 segundos. A partir de 1940, ya dio la definitiva de grupos de destellos con 15 millas de alcance. Suprimida la obligada residencia, el edificio abandonado aceleró su ruina por posteriores sacudidas sísmicas del volcán San Antonio. En 1983, se proyectó un nuevo faro que empezó a funcionar en 1985, con un sistema fotovoltaico. A principios de mayo de 2001 comenzó la restauración de las piedras del antiguo faro. También se está ejecutando la rehabilitación de la cúpula, de las que sólo quedan 4 similares en el mundo. Una vez finalizada la rehabilitación, el antiguo faro acogerá el Centro de Interpretación de la Reserva Marina de la Isla de la Palma.