Faros de España

Faros de España

03100 - Cabo Estaca de Bares

Datos de construcción

Año de construcción
1850
Constructor
Arquitecto

Lámina

En 1846 se estudió una propuesta de la administración inglesa que dio lugar a la construcción del faro de la Punta de Estaca de Bares, entrando en servicio en 1850 con la apariencia de luz blanca giratoria con eclipses de minuto en minuto. Se emplazó en una meseta llamada Ventueiro, sobre un montículo cuya prolongación forma la llamada "punta de la Estaca de Bares", de la que recibe el nombre y que es la frontera imaginaria donde mezclan sus aguas el Atlántico y el Cantábrico. La óptica era catadióptrica de 1º orden. La lámpara era de aceite con cinco mechas, usando posteriormente parafina y petróleo. Funcionó hasta 1905, fecha en que se reemplazó por una lámpara de incandescencia por vapor de petróleo a presión, siendo reemplazada en 1916 por otra con quemador para capillos. En 1948 entró en servicio una nueva máquina de relojería, con lo que aumentó su velocidad para dar la apariencia de luz variada por destellos cada 10". En 1962 se electrificó y en 1963 se instalaron una sirena y una nueva óptica con linterna aeromarítima. En 1973 se instaló un radiofaro circular. Situado en el cabo que sirve de entrada a la ría del Barquero, es el primer faro de la costa coruñesa y el más septentrional de toda la península. Se accede a él por un ramal de 7 km que parte de la carretera de la costa que va de Vivero al Ferrol, en el puerto del Barquero, bordeando el margen derecho de la ría al pie de la Sierra Faladoira.