Faros de España

Faros de España

03220 - Cabo Prior

Datos de construcción

Año de construcción
1853
Constructor
Arquitecto

Lámina

En 1853 se iluminó el faro de 3º orden de Cabo Prior, con una característica de luz fija blanca con un alcance de 15 millas. En 1904 se le fijó apariencia de luz blanca con 4+2 ocultaciones, para lo cual se acopló al aparato óptico, un año después, un juego de pantallas giratorias accionadas por una máquina de relojería. Previamente, en 1902, se le había dotado de un sistema de incandescencia por vapor de petróleo. En 1912 se resolvió cambiar la luz fija por otra de destellos relámpagos. Para ello, en 1926 comenzó a funcionar una instalación para capillos, y se le acopló otro aparato giratorio de 3º orden, que daría la apariencia de 1+2 destellos blancos cada 20". En 1924 se aprobó un proyecto para instalar un radiofaro, que finalmente se instaló en el faro de Matxitxako. En 1974 se electrificó, realizándose la modernización de la señal con una nueva linterna cilíndrica, una óptica catadióptrica y el mecanismo de rotación. En 1977 se instaló una sirena de vibradores electromagnéticos. A 14 km de Ferrol, se llega hasta él por la carretera de Santa Marta, hasta Canido, y desde allí, se remonta la cumbre de la Bailadora, donde se inicia a la vista del mar libre, el descenso hacia Cobas y la subida al faro. Desde el faro de Prior puede verse la luz del faro de Sisargas.