Faros de España

Faros de España

21880 - Torrox

Datos de construcción

Año de construcción
1864
Constructor
Arquitecto

Lámina

En 1860 se propuso construir un faro en el terreno que dividía dos playas, cerca de la población de Nerja, en cuya eminencia estaban los restos de un castillo destruido durante la guerra de la independencia. Esta punta se conoce como "Punta de Torrox" por la población de ese nombre que allí existe, y por esta razón al faro se le conoce como "Faro de Torrox" o de "Nerja". Servía para marcar aquel fondeadero que era muy utilizado por buques de todo porte. Entró en funcionamiento en 1864, dotado de una óptica de 3º orden, que daba luz fija blanca con un alcance de 15 millas. La lámpara utilizó sucesivamente aceite, parafina y petróleo. En 1917 se le fija una característica de destellos blancos en grupos de 4, con 18 millas de alcance. Para obtenerla se procedió a electrificarlo aprovechando el mismo aparato óptico de luz fija. Se sustituyó la lámpara por otra de incandescencia y se le acopló un destellador automático, entrando en servicio en 1922. Durante la Guerra Civil, la lámpara de petróleo se utilizó en muchas ocasiones debido a las frecuentes averías y cortes de fluido, con el inconveniente de que producía luz blanca fija. En 1947 se sustituyeron el grupo electrógeno y el destellador, renovándose totalmente la línea eléctrica. En 1983 se instalaron la linterna y equipo actual.