Faros de España

Faros de España

72660 - Peñón de Vélez de la Gomera

Datos de construcción

Año de construcción
1859
Constructor
Arquitecto

Lámina

El Peñón de Vélez de la Gomera, un peñasco de 400 m de largo por 100 de ancho, de importancia militar y defensiva, está situado en la desembocadura del río Bados, a más de 200 km de Melilla y comunicado con tierra marroquí por una estrecha playa. Durante siglos, han sido aprovechados los más pequeños salientes de la costa para cobijo y refugio de sus habitantes de los frecuentes ataques de los marroquíes. Llamado también de San Antonio, fue ocupado por España en 1508 para expulsar a los piratas que asolaban las costas andaluzas. Perdido en 1522, se recuperó de nuevo, ya de forma definitiva, en 1564 con una escuadra de 99 barcos y 13.000 hombres, al mando de D. Alvaro de Bazán. El faro del Peñón empieza a considerarse en 1859, cuando se propone la construcción de un faro de 6º orden para sustituir una luz esporádica que se encendía en el fuerte Santiaguino. En 1894 se presenta un nuevo proyecto, se modifica la ubicación del faro, más al norte y a una cota más baja, en los acantilados, pasando a ser de 4º orden, y con una característica de luz fija verde. Posteriormente se fijo una característica de destellos blancos cada 3". Fue inaugurado con una lámpara de dos mechas atendida por dos torreros y tenía un alcance de 16 millas. En 1944 se automatizó, cambiando la instalación que tenía por un destellador de llama desnuda con boquillas múltiples, válvula solar y una batería de 8 acumuladores con la misma apariencia que tenía. También se le cambió la linterna por otra no visitable. En 1984 se aprueba el proyecto de electrificación. Se aprovecharon las antiguas óptica y linterna, y se le dotó de paneles solares.