Situado al pie del Monte de las Águilas, este faro de 6º orden fue inaugurado en 1860. Su apariencia de luz fija blanca la proporcionaba una lámpara de aceite de oliva, que posteriormente se sustituyó por una de parafina y petróleo.
A partir de 1917, la luz fija fue transformada en luz de ocultaciones, incorporando un juego de pantallas giratorias y cambiando la linterna.
En 1922 se electrificó, dotando a la instalación de un alumbrado con lámpara eléctrica de incandescencia.
En 1957 se determinó que el faro de Punta Negra debía tener una altura de foco de 30 m para obtener el alcance geográfico necesario. Como no era posible recrecer la torre antigua, se procedió a la demolición del antiguo faro, construyendo otro nuevo con una torre de 23 m de altura.
Se dotó este faro de un equipo eléctrico con reserva de gas y óptica de horizonte, con lo que se consiguió el alcance luminoso previsto.
En 1996, el equipo luminoso fue sustituido por un nuevo equipo de mayor fiabilidad que el anterior, formado por un microprocesador-destellador con cambiador de noria de 6 lámparas halógenas.
En 1999, esta señal se incorporó al Sistema de Supervisión Remota de Señales Marítimas, con lo que se dispone de un control permanente del estado de los distintos equipos de que dispone la señal para ayuda a la navegación.